Taller de sensibilización y motivación >> Casos de estudio >> Inversión segura para el futuro en la era digital
Las píldoras financieras del ICREF – programa de radio
Introducción
En España, la población está envejeciendo, lo que significa que el porcentaje de personas mayores aumenta constantemente y este grupo ya es una parte importante de la población total. Este fragmento de la población, tiene un perfil más bajo de conocimientos financieros digitales en comparación con el resto de la población.
La digitalización se produce cada vez en mayor medida en todos los ámbitos de la vida, y como resultado, también en las finanzas. De este fenómeno, conocido como digitalización de las finanzas, surge una problemática, el riesgo de exclusión financiera de las personas mayores, debido a sus bajas competencias digitales.
Para hacer frente a este problema, una organización del sur de España ha desarrollado una solución impartiendo educación financiera a este colectivo a través de un programa de radio que se emite todos los viernes. Se trata de una gran idea, ya que las encuestas indican que la radio es el segundo medio con más credibilidad en España.
Análisis del caso
En España, gran parte de la población se encuentra en edad avanzada. Según datos del INE, en 2021 había más de 9,4 millones de personas mayores de 64 años, casi el 20% de la población total. Sin embargo, en 2023, este porcentaje creció hasta el 20,43% (más que en Europa, donde la proporción de personas mayores es del 19,7%). Esto indica que la población de edad avanzada está creciendo rápidamente. Además, este grupo es sin duda uno de los más afectados por el auge de la tecnología digital. Ciertos factores hacen que los mayores de 64 años sean más vulnerables, y esta vulnerabilidad aumenta con la edad. Estos factores incluyen (OCDE, 2020):
- Deterioro cognitivo: disminución de funciones mentales como la memoria, el lenguaje, la orientación, etc.
- Deterioro físico: pérdida de la capacidad física.
- Exclusión social: pérdida de conexiones sociales y aumento de la soledad.
- Menor alfabetización digital: escasa o nula familiaridad con las nuevas tecnologías
- Menor alfabetización financiera: proporcionar información, conocimientos y las habilidades necesarias para tomar mejores decisiones financieras.
Según los resultados de la Encuesta de Competencias Financieras (ECF), el nivel de conocimientos financieros de las personas mayores (entre 65 y 79 años) está por debajo del nivel de conocimientos financieros del total de la población española (Bover, Hospido y Villanueva, 2016).
Los datos anteriores muestran que es necesario educar a las personas mayores en aspectos financieros digitales para lograr la plena inclusión financiera de esta parte de la población.
Propuesta de soluciones y recomendaciones
El problema de la alfabetización financiera digital entre las personas mayores tiene solución: programas de alfabetización financiera como el siguiente ejemplo. Dado que las personas mayores tienen necesidades específicas, vale la pena mencionar una herramienta útil proporcionada por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia (ICREF).
Esta organización crea un programa de radio semanal, todos los viernes de 9:45 a 10:00 de la mañana, en el que se entrevista a personas expertas, empleados de la organización y profesionales de instituciones públicas y privadas. En estos 15 minutos semanales, hablan de distintos aspectos relacionados con las finanzas. Es una forma estupenda de acercar la educación financiera a este colectivo, que utiliza mucho la radio como uno de sus medios más fiables. Si alguien se ha perdido el programa, ICREF lo cuelga en su página web o en su canal de YouTube para escucharlo más tarde.
El objetivo de estas “Píldoras Financieras” es promover la educación financiera, realizar y difundir estudios y análisis sobre el sector financiero en la Región de Murcia, y mejorar el nivel de educación financiera entre las personas mayores.
El programa abarca conceptos básicos como “cultura financiera y hábitos de las personas mayores”, así como otros temas como:
- Inversión segura
- La vivienda como inversión
- Inversión en bolsa
- Fondos de inversión de renta fija y variable
- Criptomonedas
- El fondo de garantía de inversiones
- Inversión sostenible
Preguntas de auto-reflexión
Estas preguntas pueden servir como estímulos para la introspección y autoevaluación, ayudando a las personas a conocer mejor sus hábitos, valores y aspiraciones financieras.
- ¿Qué habilidades financieras crees que son esenciales para las personas según las diferentes etapas de la vida?
- ¿Cómo crees que debería estructurarse la formación financiera para motivar a las personas mayores?
- Si tuvieras que calificar tus conocimientos sobre inversión, ¿dirías que están actualizados y se ajustan a prácticas de inversión seguras?
- ¿Crees que esta iniciativa es útil para resolver la problemática? Si tu respuesta es negativa, ¿Podrías dar alguna sugerencia para mejorarla?
Preguntas de auto-evaluación
Lee cada pregunta con cuidado y selecciona la mejor opción entre todas.
Este test de opciones múltiples puede ayudar a evaluar la comprensión de la trayectoria financiera y las lecciones aprendidas de sus experiencias.